El 18 de octubre de 2019 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de Chile. Aquella jornada se inició con protestas estudiantiles por el alza de 30 pesos en el pasaje del Metro de Santiago, pero pronto se transformó en un movimiento social de gran magnitud conocido como el Estallido Social.
Lo que comenzó como una manifestación puntual derivó en movilizaciones masivas, enfrentamientos y un proceso político inédito, donde millones de personas salieron a las calles para expresar su descontento.
Si bien el aumento del transporte fue el detonante, las causas de fondo fueron mucho más profundas: el alto costo de la vida, las bajas pensiones, las deudas en educación y salud, la desigualdad económica y la desconfianza en las instituciones. Todos estos factores se combinaron para dar forma a una de las mayores crisis sociales desde el retorno a la democracia.
El movimiento desembocó en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, firmado en noviembre de 2019, que dio inicio a un proceso constituyente destinado a canalizar institucionalmente las demandas ciudadanas y buscar nuevas formas de representación.
Seis años después, el Estallido Social sigue siendo un hito clave para comprender los cambios sociales, políticos y culturales que aún atraviesa el país.
Lee también: Radio Pudahuel celebra sus 57 años con un show en vivo lleno de música y emociones