Cada 4 de octubre se celebra en nuestro país el Día de la Música y de los Músicos Chilenos, una fecha que busca reconocer la riqueza cultural, la diversidad de géneros y el talento de artistas que han marcado generaciones.
Esta jornada fue instaurada en 2015 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (hoy Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), con el objetivo de rendir tributo a Violeta Parra, una de las figuras más trascendentes de la música nacional, nacida un día como este en 1917, San Carlos, Región de Ñuble.
La elección de la fecha no es casual: Violeta Parra no solo fue una cantautora y recopiladora del folclore, sino también una creadora integral que revolucionó la manera de comprender la identidad chilena.
Su legado va más allá de canciones emblemáticas como «Gracias a la vida» o «Volver a los 17″, con las que representa la voz de un pueblo y el puente entre las raíces tradicionales y la música contemporánea.
El Día de la Música Chilena es también una oportunidad para valorar a los distintos artistas que han dado forma a nuestro repertorio nacional. Desde la cueca, el rock, la cumbia y el pop, hasta las nuevas corrientes urbanas, cada estilo aporta a un mosaico cultural que nos identifica dentro y fuera de las fronteras.
Durante esta jornada se organizan conciertos, charlas, presentaciones y actividades gratuitas en distintas ciudades del país, con el fin de acercar la música a la comunidad y reforzar su rol como motor de identidad y memoria.
Celebrar el Día de la Música Chilena es celebrar nuestras raíces, nuestros sonidos y a quienes, con su arte, siguen escribiendo la historia sonora de Chile.
Lee también: Rauw Alejandro prepara un show histórico en Santiago: Dos fechas ya están agotadas