Con votación unánime Senado aprueba en general nuevo Código Procesal Civil

Los senadores respaldaron la idea de actualizar el sistema de justicia civil a través de este proyecto y otras dos iniciativas.

Código Procesal Civil

Código Procesal Civil

Con 35 votos a favor la Sala del Senado aprobó en general el proyecto en segundo trámite que establece el nuevo Código Procesal Civil. Este forma parte de las iniciativas que impulsa el Ejecutivo para reformar y actualizar la justicia civil del país.

Ahora corresponde que el texto sea analizado en particular por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta. Para eso, se fijó el 28 de mayo como plazo para presentarle indicaciones.

Se trata de una iniciativa que tuvo una tramitación, principalmente audiencias, en el Senado, y que se reactivó en los últimos días. Esto, luego que el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, anunciara una serie de modificaciones al texto original.

El presidente de la Comisión de Constitución, senador Pedro Araya explicó que entre mayo y agosto de 2014 la instancia realizó una serie de audiencias con diversos actores vinculados a la materia. Además, destacó la necesidad de actualizar la justicia civil, que sólo ha experimentado pequeñas reformas.

Leer también:

Benjamín Sáez (Fundación Sol) y renta básica: "El techo de la discusión hoy día está siendo la línea de la pobreza"

"El investigador de la Fundación Sol se refirió al estudio que realizaron sobre la renta básica y habló sobre la línea de la pobreza."

No obstante, Araya manifestó su inquietud por la necesidad de actualizar algunos temas como por ejemplo, las cargas de trabajo de los tribunales y quienes acceden a las justicia civil.

Luego el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, explicó que el objetivo de esta reforma es terminar con la ineficacia del sistema judicial en materia civil. Según comentó, no responde a las necesidades y problemas de la vida cotidiana.

Contenido del proyecto

En lo principal, el proyecto tiene por objeto continuar con el proceso modernizador de los procedimientos judiciales. Hay que recordar que desde los años noventa y a través de diversas reformas legales, se ha diseñado e implementado en diferentes ámbitos, entre los cuales destacan el penal y el laboral.

Leer también:

Clientes de BancoEstado recibieron sus tarjetas CuentaRUT escritas con plumón

"A través de redes sociales se conoció el caso de Paulina, clienta que sufrió este problemas. Además, resurgieron antiguas situaciones."

En síntesis, pretende establecer, sobre la base de criterios de eficiencia jurisdiccional y eficacia económica, un nuevo instrumento legal que permita lograr una tutela efectiva de los derechos e intereses involucrados en los conflictos de naturaleza civil y comercial.

Asimismo, pretende facilitar el acceso a la justicia y uniformar nuestro proceso civil con los estándares internacionales vigentes en este ámbito y con otros procedimientos que ya han sido reformados estructural y funcionalmente en nuestro país.

En su estructura, el Código Procesal Civil mantiene la línea tradicional de nuestra codificación, con cinco Libros: Disposiciones Generales; Procesos Declarativos, reconociendo los procedimientos ordinario y sumario; Recursos Procesales; la ejecución; y Procedimientos Especiales.

Lo último

Festival de los Patrimonios 2025: Estos son los artistas que se presentarán de forma gratuita este fin de semana

Revisa a continuación qué artistas nacionales participarán de esta nueva edición del Festival de los Patrimonios y los horarios de sus shows.

Fallece la actriz nacional Teresita Reyes a los 75 años

La noticia fue dada a conocer por la familia de la actriz, quienes emitieron un comunicado en redes sociales.

«La fiesta cultural de Chile»: Conversamos con la Ministra Carolina Arredondo sobre el Día de los Patrimonios 2025

Este año son más de 3.600 las actividades gratuitas disponibles a lo largo de todo Chile en modalidad presencial y virtual.