Con el mes de septiembre llegan las Fiestas Patrias, las celebraciones y los abundantes asados, un tema no menor para la obesidad en Chile.
Sin embargo, tras la alegría de las fondas suele aparecer un invitado indeseado: el aumento de peso.
Según el Atlas de la Obesidad Mundial, para 2030 el 50% de la población mundial tendrá sobrepeso u obesidad.
Frente a este escenario, medicamentos como Ozempic lideran el mercado. Pero Chile podría revolucionar el tratamiento con un nuevo fármaco creado por Thani Biotechnologies, spin-off de la Universidad Católica.
Este medicamento es el primero diseñado y desarrollado en el país. Busca combatir la obesidad reduciendo grasa corporal sin afectar la masa muscular, según precisó el medio Publimetro.
Investigación del medicamento para la obesidad en Chilena avanza
El compuesto ya cuenta con patente de invención en Estados Unidos y actualmente se somete a estudios en India para completar los datos requeridos por la FDA y avanzar a ensayos clínicos en humanos.
El proyecto comenzó en 2008 y ha sido financiado por Fondef, Fondecyt y el Biomedical Research Consortium de Chile, en colaboración con el laboratorio Abbott. La investigación es liderada por Carlos Fardella, académico de Medicina UC, junto a los doctores Cristian Carvajal y Pablo González.
Este innovador medicamento inhibe la enzima 11β-HSD1, responsable de aumentar el cortisol abdominal, lo que provoca obesidad, hipertensión y diabetes.
Los estudios en modelos animales demostraron resultados prometedores: 20% menos peso corporal, 40% menos grasa visceral y 34% menos grasa subcutánea, todo sin pérdida de masa muscular.
El interés por este desarrollo es alto, pues la inhibición de la enzima 11β-HSD1 podría mejorar también trastornos cognitivos como Alzheimer, según el equipo investigador.
Diferencias con el Ozempic
El Ozempic utiliza semaglutida para reducir el apetito y ralentizar el vaciamiento gástrico, logrando pérdida de peso, pero también de masa muscular y combatir la obesidad.
“El problema es que al perder apetito podemos dejar de nutrirnos correctamente. Nuestro fármaco es selectivo, ayuda a tratar la obesidad y también reduce el azúcar en sangre en un 20%, lo que lo posiciona como solución para el síndrome metabólico”, afirmó el Dr. Mauricio García, académico de Química y Farmacia UC.
Otra diferencia clave es su administración: mientras Ozempic es inyectable y costoso, el fármaco chileno podría tomarse por vía oral, con dosis más espaciadas y menor costo de fabricación en Chile.
Leer también: Reconocida multitienda sueca en Chile anuncia venta de bodega con 70% de descuento: ¿Cuándo y dónde?