El diagnóstico de cáncer de mama es un desafío que impacta cada aspecto de la vida.
Para poder afrontar esta enfermedad, es importante contar con un equipo multidisciplinario y una hoja de ruta esencial para integrar la salud física y el bienestar emocional.
¿Qué hacer si te detectan «algo raro» en la mamografía? El primer paso es no ceder al pánico.
Un resultado anormal en la mamografía no es sinónimo de cáncer.
Por ello, la psicóloga oncológica Marcela Lechuga y el oncólogo Marcelo Garrido, expertos de la Clínica INDISA, recomiendan los siguientes pasos:
- Confirmación de diagnóstico: El médico Garrido recomienda realizar de inmediato exámenes complementarios (ecografía, resonancia) para confirmar la sospecha.
- La biopsia: Si persiste la irregularidad, una biopsia determinará si la lesión es cancerígena o benigna.
- Formar el equipo integral: Una vez confirmado el diagnóstico, la paciente debe comenzar a construir un equipo médico y de apoyo multidisciplinario.
Clave para un tratamiento exitoso del cáncer de mama
El tratamiento del cáncer de mama es complejo y requiere la coordinación de múltiples especialistas.
Estos son los componentes esenciales del equipo oncológico:
- Especialistas médicos: cirujano de mamas, oncólogo (quimioterapia, hormonoterapia, etc.) y radioterapeuta.
- Diagnóstico y análisis: anatomopatólogo (análisis de biopsias) y radiólogo (interpretación de imágenes).
- Apoyo integral: psicólogo/a oncológico/a, kinesiólogo/a (rehabilitación física) y nutricionista oncológico/a.
La psicóloga Marcela Lechuga subraya la importancia de este enfoque:
«Es necesario considerar los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. El tratamiento debe contemplar la contención de la paciente, de la familia y del equipo de salud”.
Manejo del shock y el miedo
El apoyo psicológico es fundamental para enfrentar el cáncer de mama, ya que el diagnóstico detona un torbellino de emociones.
Por ello, es importante el rol de la psicología:
- Shock y miedo: La primera reacción es el shock, seguido por el miedo a la muerte, al dolor y al sufrimiento familiar. La especialista Lechuga aclara que es crucial desvincular el cáncer de la idea de muerte.
- «¿Por qué a mí?»: Es común el cuestionamiento de hábitos («si como sano, ¿por qué me pasó?»). La recomendación es cambiar la pregunta a un más reflexivo «¿y por qué no?».
- Autonomía y decisión: La paciente debe ser la protagonista de su proceso. La autonomía implica tomar decisiones con conciencia.
¿Cómo es el tratamiento?
El oncólogo Garrido recalca que el tratamiento siempre es personalizado.
No hay dos cánceres iguales, y el plan se decide en una discusión multidisciplinaria basada en el historial clínico y los exámenes disponibles.
Etapas generales del tratamiento:
- Intervenciones Principales: cirugía (extracción del tumor o mama completa), quimioterapia y radioterapia.
- Tratamientos Complementarios: hormonoterapia, inmunoterapia y terapia molecular.
- Apoyo en Terapia: durante la quimioterapia, el equipo interdisciplinario refuerza la funcionalidad (kinesiólogo), también la nutrición y el apoyo psicológico para reducir efectos secundarios.
Leer también: ¡Última semana de octubre! Pedro Engel revela su horóscopo para la semana del 27 al 31 de este mes
