El envejecimiento trae consigo un declive natural en funciones como la memoria y la atención en los adultos mayores.
Frente a esto, la estimulación cognitiva es una herramienta esencial.
Los juegos de mesa tradicionales como cartas, ajedrez, bingo o dominó son una estrategia clave.
Su práctica habitual se asocia a un menor deterioro cognitivo y demencia.
Juegos de destreza mental para adultos mayores
- Ajedrez y damas: Mejoran las funciones ejecutivas y el pensamiento estratégico. Requieren planificación y resolución de problemas.
- Bingo: Estimula la atención sostenida, la percepción visual y la memoria auditiva.
Renate Mülchi, terapeuta ocupacional de la residencia para adultos mayores Acalis Valle Alegre, destaca su valor.
«Son valorados por su carácter lúdico, familiar y culturalmente significativo», indicó la especialista.
Además, favorecen el plano psicoemocional, generando conversación, risas y un fuerte sentido de pertenencia.
La participación constante en juegos de mesa reduce síntomas depresivos ya que, cumplen una función terapéutica al disminuir la apatía y el aislamiento.
En residencias, estos juegos permiten a las personas mayores seguir aprendiendo y disfrutando de momentos significativos.
Actividad física fundamental
Así como la mente, el cuerpo necesita movimiento constante.
Se recomienda hacer ejercicio al menos 30 minutos, tres veces por semana.
Es vital trabajar la musculatura para lograr un paso seguro y evitar el riesgo de caídas.
Ejercicios simples para hacer en casa
Por su parte, la kinesióloga Valentina Mohr explica que los adultos mayores no necesitan implementos sofisticados.
Sugiere movimientos simples como:
- Levantarse y sentarse de una silla.
- Caminar por el hogar o ponerse de puntillas.
- Usar botellas con agua como pesas improvisadas.
«El ejercicio no solo fortalece el cuerpo, sino también mejora el ánimo, la memoria y la confianza en uno mismo”, afirma Mohr.
Beneficios físicos integrales
El ejercicio constante favorece diversos sistemas del cuerpo:
- Cardiovascular: Mejora la circulación y la capacidad pulmonar.
- Musculoesquelético: Mantiene la fuerza muscular, previene la sarcopenia y aumenta la densidad ósea.
- Equilibrio y Coordinación: Fortalece las articulaciones, disminuyendo la posibilidad de caídas.
La kinesióloga concluye que lo importante es moverse todos los días.
Estos beneficios «prolongan la independencia funcional, sino que también aportan bienestar emocional», precisó.
Leer también: Corte de luz en Santiago hoy miércoles 22 de octubre: Enel confirma nueva interrupción del servicio en 7 comunas de la RM