Agencia Uno
¡Atención Pudahuel! A lo largo de todo el año, el Estado otorga una serie de beneficios económicos a distintos sectores de la población.
Por ejemplo: el Bono al Trabajo de la Mujer, Bono Bodas de Oro y Plata, Asistencia Escolar, Bono Protección, etc.
De esta manera, a partir de enero del 2026 habrá dos nuevos pagos disponibles: destinados especialmente a los pensionados.
Estos son los nuevos bonos de 2026
A continuación, descubre cuáles son estos pagos y en qué constan, consigna Meganoticias.
Beneficio por años cotizados
El Beneficio por años cotizados será un aporte mensual adicional pagado en Unidades de Fomento (UF), fortaleciendo la pensión ya recibida. Su monto equivaldrá a 0,1 UF por cada año cotizado, con un límite de 2,5 UF mensuales (25 años de cotizaciones).
Según Meganoticias, los montos irían desde:
- Mujer con 10 años de cotizaciones (1 UF): $39.577
- Mujer con 20 años de cotizaciones (2 UF): $79.154
- Mujer con 25 años de cotizaciones (2,5 UF): $98.942
- Hombre con 20 años de cotizaciones (2 UF): $79.154
- Hombre con 25 años de cotizaciones (2,5 UF): $98.942
Para obtenerlo, las mujeres deben tener una cotización de al menos 120 meses (10 años), mientras que los hombres un mínimo de 240 meses (20 años). Además, los beneficiarios deberán alcanzar la edad de 65 años: aunque fue definido para quienes están pensionados al 31 de julio de 2025, se activará cuando la persona tenga esa edad o más.
No es obligatorio vivir en Chile para acceder a él, pero para mantenerlo, la persona no puede permanecer fuera del país por más de 180 días en un año calendario.
Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida para las mujeres
Esta pensión vitalicia tendrá un valor mínimo de 0,25 UF mensuales, y estará destinado mujeres pensionadas. Su propósito es igualar lo que recibirían si, al jubilarse, fuesen hombres —con la misma edad, ahorro previsional y grupo familiar.
Esto. ya que actualmente las mujeres reciben pensiones más bajas por su mayor esperanza de vida, lo que reduce el monto que el ahorro individual puede financiar mensualmente: disminuyendo la brecha de género en las jubilaciones.
Pueden acceder las mujeres de 65 años o más que tengan una pensión de vejez o invalidez y no están cubiertas por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Esta compensación será para todas las que se jubilen desde los 60 años. Sin embargo, el pago inicia recién a los 65 años.
- Si la mujer se jubila a los 65 años, desde esa edad accederá al 100% del beneficio.
- Si se jubila a los 64 años, desde los 65 recibirá el 75%.
- Si se jubila los 63 años, desde los 65 obtendrá el 50%.
- Si se jubila los 62 años, desde los 65 percibirá el 25%.
- Si se jubila los 61 años, desde los 65 cobrará el 15%.
- Si se jubila los 60 años, desde los 65 será del 5%.