Agencia UNO
Según el Gobierno de Chile, el Registro Social de Hogares es un sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio de subsidios y programas sociales.
Este, es construido con datos aportados por el hogar y bases administrativas que posee el Estado, proveniente de diversas instituciones
Los niveles del Registro Social de Hogares se determinan a partir de la suma de ingresos laborales, de pensión y de capital entre todos los integrantes del hogar. Además, se consideran las características de los integrantes del hogar. Tales como la edad, discapacidad o dependencia.
Los tramos van de 0 a 100% y consta de siete niveles.
De ellos, el primer tramo (40%) es el más vulnerable o con menos ingresos.
¿Qué beneficios estatales puedes recibir si perteneces al 40%?
A partir de la información recabada por Mega, estos son los beneficios que puedes recibir.
Bono al Trabajo de la Mujer
Las trabajadoras que tengan entre 25 y 59 años y que sean parte del 40% más vulnerable. Según el Registro Social de Hogares (RSH), pueden recibir el Bono al Trabajo de la Mujer, siempre que cumplan con todos los requisitos.
Para obtener este bono es necesario postular en el sitio web del Sence (AQUÍ), donde el trámite se puede efectuar los 365 días del año. Las beneficiarias pueden escoger entre recibir un pago mensual (que se entrega a fines de cada mes) o un pago anual (otorgado en agosto de cada año).
Subsidio al Empleo Joven (SEJ)
Las y los trabajadores de 18 a 24 años, que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el RSH y cumplan con otras condiciones, pueden ser beneficiarios del Subsidio al Empleo Joven.
Al igual que el BTM, el Subsidio al Empleo Joven tiene sus postulaciones disponibles durante todo el año en el sitio web del Sence (AQUÍ), donde hay que ingresar con RUT y Clave Única para solicitar el bono, que se puede pagar de manera mensual o anual, según escoja el postulante.
Subsidio Familiar
Las familias que son parte del 40% más vulnerable del RSH, pueden optar tanto al Subsidio Familiar (SUF) como al Subsidio Familiar Automático. Ambos aporten entregan $21.243 mensuales por carga familiar y de $42.486 en el caso de las personas con discapacidad.
El Subsidio Familiar (SUF) lo reciben quienes sean parte de hasta el 60% de la población más vulnerable y no estén en condiciones de mantener a sus cargas familiares (causantes). El aporte se solicita directamente en la municipalidad correspondiente al domicilio de la persona.
Por otra parte, el Subsidio Familiar Automático se paga de forma automática, sin necesidad de postular. El aporte está destinado a niños, niñas y adolescentes (causantes) que formen parte de hogares del 40% más vulnerable de la población y cumplan con otros requisitos.
Subsidio DS1
El Subsidio DS1 para Sectores Medios corresponde a un aporte económico para la construcción o compra de una vivienda nueva o usada. Esto, destinado a familias que no son dueñas de una vivienda y cuentan con capacidad de ahorro.
En caso de querer comprar una vivienda, el subsidio tiene tres modalidades. El primer tramo permite que hogares dentro del 60% más vulnerable en el RSH, adquieran viviendas de hasta 1.100 UF o 1.200 UF, según la región. El tramo 2 permite que hogares dentro del 80% del RSH compren una propiedad de hasta 1.600 UF o 1.800 U.
Finalmente, el tramo 3 da la opción de que cualquier familia inscrita en el RSH, pueda comprar una vivienda de hasta 2.200 UF o 2.600 UF, según la región escogida.
¿Cómo saber a qué tramo pertenezco?
Las familias que estén inscritas en el RSH pueden conocer su clasificación socioeconómica ingresando al sitio web www.registrosocial.gob.cl.
Ahí, deben dirigirse al apartado que dice «Clasificación socioeconómica«.