Getty Images
Estados Unidos confirmó el primer fallecimiento por un virus el 6 de enero de 2025. La víctima era un hombre mayor de 65 años residente en Luisiana, quien había sido hospitalizado en diciembre tras haber estado en contacto con aves de corral y silvestres. Padecía condiciones de salud preexistentes, lo que lo hacía más vulnerable al virus.
Este caso representa un hito inquietante en la evolución del brote del H5N1, que desde 2024 ha empezado a propagarse con más intensidad en animales, particularmente en vacas lecheras.
¿Qué tan grave es esta cepa del virus y el riesgo de pandemia?
Los expertos advierten que el virus H5N1 o gripe aviar presenta mutaciones preocupantes. En el caso de Luisiana, el genotipo identificado (D1.1) difiere del detectado en vacas lecheras (B3.13), lo que sugiere que el virus pudo haber mutado dentro del cuerpo humano.
El Dr. Marc Johnson, virólogo de la Universidad de Missouri, advirtió en redes sociales: “Puede que este virus no se convierta en una pandemia, pero se está esforzando mucho y sin duda está teniendo muchas oportunidades”.
Impacto mundial y monitoreo global
En 2024 se confirmaron 66 infecciones humanas de gripe aviar en EE.UU. Además, la Organización Mundial de la Salud, OMS, registra más de 950 casos a nivel global con una alarmante tasa de mortalidad cercana al 50%.
Pese a ello, Margaret Harris, vocera de la OMS, afirmó que el riesgo para la población general sigue siendo bajo, aunque recomendó mantener la vigilancia, precisó el medio La Tercera.
Mutaciones y casos preocupantes fuera de EE.UU.
Un caso reciente en Canadá elevó la alerta: una adolescente infectada con una cepa similar desarrolló mutaciones que podrían aumentar la transmisión entre humanos. Investigadores del New England Journal of Medicine sugieren que estas alteraciones genéticas ocurrieron durante la replicación del virus en el cuerpo de la paciente.
La Dra. Jennifer Nuzzo, del Centro de Pandemias de la Universidad de Brown, enfatizó:
“Cada infección debe tomarse con seriedad. El virus es impredecible y la evolución genética puede cambiar rápidamente el escenario sanitario”.
Gripe aviar en Chile
Las autoridades sanitarias estadounidenses continúan monitoreando el avance del virus. La comunidad científica advierte que el potencial de mutación del H5N1 exige atención constante. Esto a pesar que la transmisión entre humanos aún no se ha confirmado.
El más reciente brote de influenza aviar en Chile se originó en diciembre de 2022, tras la detección del virus en un pelícano en Arica. A partir de ese caso inicial, la enfermedad se extendió de manera paulatina por gran parte del territorio nacional. De esta manera afectó a diversas especies, tanto silvestres como de corral, de acuerdo con reportes del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.
Aunque en agosto de 2023 el país fue declarado libre de influenza aviar en aves de corral, el episodio dejó un impacto relevante en el sector avícola y en la gestión sanitaria nacional.
Leer también: Metro de Santiago anuncia extensión de horario para este miércoles 30 de abril