Skip to main content

Pensamiento positivo y salud: Experta en psiquiatría revela cómo cultivar el optimismo y vivir mejor

Según estudio de la Achs-UC, un 19% de los chilenos se siente aislado. Conectarse con personas optimistas mejora la salud emocional.

Pensamiento positivo

Getty Images

Las personas más optimistas y el pensamiento positivo tienden a tener una vida más larga y más sana. Si te levantas cada mañana confiando en que tendrás un buen día e intentas ver el lado positivo de las cosas, entonces irías por buen camino, según expertos en psiquiatría.

Si tu respuesta es sí, estás siguiendo una práctica que, según expertos, puede tener un efecto real en tu salud física y mental.

De acuerdo con estudios recientes, las personas que mantienen una actitud optimista tienden a vivir más años y con mejor calidad de vida.

La Dra. Milagro Sosa, experta en psiquiatría y directora médica de Abbott, explica que:

“Pensar en positivo no significa ignorar los problemas, sino ver oportunidades en las dificultades y enfocarse en lo constructivo, tanto en uno mismo como en los demás”.

Leer también:

encuesta elecciones presidenciales

Encuesta B&W: Jara lidera con 32% en primera vuelta, pero Kast y Matthei la derrotan en segunda en las elecciones presidenciales

"El candidato republicano sufrió un revés y bajó 2 puntos en la última medición de B&M, mientras que Matthei avanzó 3 puntos. Jara se mantiene."

Beneficios comprobados del pensamiento positivo

Investigaciones publicadas en Social Psychological and Personality Science analizaron a 9.790 adultos mayores durante cuatro años, según argumentó la psiquiatra Sosa.

Concluyeron que, quienes aumentaron su nivel de optimismo, sintieron una mejor percepción de su estado de salud.

También percibieron menor prevalencia de enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes, cáncer y problemas cardíacos.

Otros estudios respaldan esta relación: Johns Hopkins Medicine afirma que el pensamiento positivo ayuda a proteger el corazón de los efectos inflamatorios del estrés.

Por su parte, investigaciones de la Universidad de Duke señalan que puede beneficiar a pacientes con angina crónica.

Cómo cultivar el pensamiento positivo en la vida

La Dra. Sosa comparte estrategias concretas para entrenar la mente:

  1. Identifica la negatividad: observa en qué áreas de tu vida surgen más pensamientos negativos, como el trabajo, la familia o las tareas domésticas, y busca aspectos positivos de cada situación.
  2. Reír más: encontrar humor en los desafíos cotidianos ayuda a reducir el estrés y aumentar la resiliencia.
  3. Rodearte de personas positivas: según el Termómetro de Salud Mental Achs-UC, un 19% de los chilenos se siente aislado. Conectarse con personas optimistas contribuye a mejorar la salud emocional.
  4. Ser amable contigo mismo: evita la autocrítica excesiva y practica la compasión personal.
  5. Buscar apoyo profesional: si los pensamientos negativos persisten, existen alternativas. El Ministerio de Salud dispone de la línea gratuita 4141, disponible 24/7, para recibir atención en salud mental.

La ciencia respalda la positividad

Las ondas alfa del cerebro, que se producen al meditar, hacer ejercicio aeróbico o practicar pensamiento positivo, favorecen la creatividad, reducen la depresión y fortalecen el bienestar general, según Psychology Today.

Además, mantener una mentalidad optimista ayuda a recuperarse más rápido de situaciones estresantes, mejorando la calidad de vida.

Leer también: Filtran que panelista de Canal 13 dejará la señal para sumarse a la competencia: aterrizará en Mega

Contenido patrocinado