Skip to main content

Día Mundial de la Salud Mental: La preocupante realidad en Chile

1 de cada 5 chilenos presenta síntomas asociados a un trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión las más frecuentes.

salud mental en Chile

Getty Images

Este jueves 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental.

Una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recalcar la urgencia de priorizar el bienestar psicológico como un derecho humano fundamental.

La efeméride de este año resuena con una advertencia global: las crisis sociales, económicas y ambientales, agravadas por las secuelas de la pandemia.

La preocupante realidad de salud mental en Chile

La situación en Chile subraya esta preocupación global.

Leer también:

Corte de agua en Santiago

Anuncian corte de agua en Santiago hasta por 12 horas: Estas son las comunas afectadas hoy jueves

"Aguas Andinas detalló el motivo de los corte de agua en algunas comunas para hoy jueves 9 de octubre."

De acuerdo con el Ministerio de Salud, uno de cada cinco chilenos presenta síntomas asociados a un trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión las causas más frecuentes de consulta en la atención primaria.

A la alta prevalencia se suman importantes brechas de acceso que obstaculizan el tratamiento oportuno.

Entre ellas se encuentran la escasez de especialistas, las prolongadas listas de espera en el sector público y los elevados costos de la atención privada, elementos que profundizan la inequidad en el cuidado.

Es tan importante como la salud física

La minimización del malestar emocional es un obstáculo cultural que debe superarse.

“Durante años se ha minimizado el malestar emocional, como si fuera una debilidad. Sin embargo, cuidar la salud mental es tan importante como cuidar el cuerpo,” explica Marisol Sagredo, psicóloga y escritora.

La experta enfatiza que el reconocimiento de las emociones, la apertura al diálogo y la búsqueda de apoyo profesional son acciones que «pueden marcar una diferencia enorme en la calidad de vida”.

En un contexto de estrés, sobreexigencia laboral e incertidumbre económica, es crucial promover activamente espacios de autocuidado, descanso y conexión humana.

“No se trata de estar bien todo el tiempo, sino de aprender a identificar cuándo algo no está bien y actuar a tiempo”, sostiene la profesional.

La empatía

En un escenario donde la salud mental se consolida como una de las principales preocupaciones a nivel global y nacional, el llamado de la OMS es a la acción preventiva.

La reflexión apunta a no esperar la crisis para reaccionar.

“Hablar de salud mental sería hablar de dignidad, empatía y humanidad. Todos podemos ser parte del cambio si dejamos de mirar hacia otro lado”, concluye la psicóloga Sagredo.

Leer también: ¿Buscas empleo? Expertos enseñan cómo superar entrevistas y crear un CV ganador

Contenido patrocinado