Getty Images
Tras el reciente fallecimiento del Papa Francisco, se abre un nuevo capítulo para la Iglesia Católica: el inicio del Cónclave del Vaticano.
La silla de San Pedro quedó vacía, y ya se barajan nombres de cardenales candidatos a Papa, en un contexto global de secularización y desafíos para el catolicismo.
El encargado de elegir al nuevo Sumo Pontífice es el Colegio Cardenalicio, compuesto por 136 cardenales menores de 80 años, quienes se reunirán en Roma para deliberar y votar bajo estricto aislamiento.
El Cónclave Papal comenzará en aproximadamente 15 días, aunque puede adelantarse si todos los cardenales ya están presentes.
¿Quiénes son los principales papables para presidir el Vaticano?
Estos son los cardenales más mencionados como posibles sucesores del Papa Francisco, según información de especialistas recabados por el medio argentino La Nación.
Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y considerado parte del ala progresista de la Iglesia. Es favorable al celibato opcional, el modelo de Iglesia sinodal, y ha mostrado apertura hacia la bendición de parejas del mismo sexo. Su estilo pastoral lo alinea con el legado de Francisco.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Fuerte formación teológica y perfil similar al de Jorge Bergoglio. Conservador en temas como aborto y eutanasia, con posturas moderadas sobre diversidad sexual. Su origen asiático puede sumar apoyo desde el sur global.
Pietro Parolin (Italia, 70 años), secretario de estado del Vaticano
Secretario de Estado del Vaticano, experto en diplomacia y relaciones internacionales. Aunque carece de experiencia pastoral, ha sido clave en negociaciones diplomáticas. Abierto a debatir sobre celibato y bendiciones homosexuales, lo que lo posiciona como un moderado.
Péter Erdő (Hungría, 72 años)
Arzobispo de Budapest. Conservador y defensor de la doctrina tradicional. En contra del reconocimiento de uniones homosexuales y de la comunión a divorciados vueltos a casar. Su liderazgo ortodoxo puede atraer al sector más tradicional del Colegio Cardenalicio.
Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
Arzobispo de Marsella, cercano al Papa Francisco y enfocado en diálogo interreligioso y migración. Evita pronunciarse sobre temas polémicos, lo que lo convierte en una figura de consenso. Su perfil bergogliano es bien valorado en Europa occidental.
Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)
Arzobispo de Québec, activo en redes sociales y defensor del contacto directo con los fieles. Enfrentó una denuncia desestimada por abuso, aunque mantiene buena imagen. Representa una Iglesia moderna y accesible, con amplio conocimiento pastoral.
Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)
Arzobispo de Luxemburgo. Uno de los papables progresistas más destacados. Ha pedido revisar la doctrina sobre homosexualidad y apoya el celibato opcional. Cercano a la visión reformista de Francisco.
Robert Francis Prevost (EE.UU., 69 años)
Prefecto del Dicasterio para los Obispos, con gran experiencia en América Latina. Apoyado por Francisco como figura de renovación. Enfrenta algunas críticas desde Perú, pero su perfil global y pastoral podría ser clave en la elección.
Cristophe Pierre (Francia, 79 años)
Nuncio apostólico en EE.UU. y reciente cardenal. Aunque está cerca del límite de edad, es valorado por su visión evangelizadora y su capacidad para conectar con los jóvenes. Su papel diplomático le da visibilidad.
Cristóbal López (España-Paraguay, 72 años)
Arzobispo de Rabat. Experiencia en el mundo islámico y América Latina. A favor de ordenar a hombres casados y revisar el celibato obligatorio. Considerado un puente entre culturas religiosas y regiones eclesiales.
Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años)
Obispo de Kalookan. Experto en Biblia y defensor de una Iglesia más inclusiva. Ha pedido no discriminar por orientación sexual y aboga por una fe enraizada en la tradición apostólica. Representa al sur global y es un fuerte candidato emergente.
Odilio Pedro Scherer (Brasil, 76 años)
Arzobispo de San Pablo. Participó en el Cónclave de 2013. Tiene una gran influencia en América Latina y presencia mediática. Conservador en temas de identidad sexual y defensor del orden tradicional.
Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Prefecto emérito y uno de los referentes más conservadores. Crítico del aborto, la ideología de género y el islamismo. Podría atraer a sectores deseosos de una Iglesia más ortodoxa, aunque su edad juega en contra (cumple 80 en junio).
¿Qué sigue ahora para la Iglesia?
El próximo paso será la convocatoria al Cónclave Vaticano, que podría comenzar en mayo. Solo los cardenales menores de 80 años podrán votar. La elección del nuevo Papa no solo marcará el rumbo doctrinal y pastoral de la Iglesia, sino también su capacidad de reconectar con los fieles en un mundo cada vez más secularizado.
Leer también: Muere Papa Francisco a los 88 años: El Vaticano anuncia la noticia que enluta a millones de feligreses