Getty Images
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride crucial impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La jornada busca recordar la importancia de priorizar el bienestar psicológico como un derecho universal.
La OMS advierte que las crisis sociales, económicas y ambientales, sumadas a los efectos persistentes del COVID-19, agudizaron los problemas de salud mental.
La preocupante realidad nacional de la salud mental
Chile refleja esta preocupación con cifras alarmantes.
Según datos del Ministerio de Salud, uno de cada cinco chilenos presenta síntomas asociados a un trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión las principales causas de consulta en la atención primaria.
A esta alta prevalencia se suman graves brechas que dificultan el acceso a tratamiento oportuno.
La falta de especialistas, las listas de espera prolongadas y los altos costos de la atención privada continúan siendo barreras significativas.
La campaña del Gobierno
En respuesta a esta crisis, el Gobierno de Chile lanzó la campaña #AbramosLaConversación, enfocada en combatir el estigma social que rodea a los problemas psicológicos y emocionales.
El mensaje central es claro: hablar de salud mental salva vidas, mientras que el estigma cierra puertas.
La campaña hace un llamado directo a la acción ciudadana: Si una persona lo está pasando mal, escucha sin juzgar y acompaña sin ridiculizar.
La psicóloga y escritora Marisol Sagredo complementa esta idea:
“Durante años se ha minimizado el malestar emocional, como si fuera una debilidad. Sin embargo, cuidar la salud mental es tan importante como cuidar el cuerpo”.
Sagredo enfatiza que la clave está en el reconocimiento:
“Reconocer nuestras emociones, hablar de ellas y buscar apoyo profesional cuando lo necesitamos puede marcar una diferencia enorme en la calidad de vida”.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Gobierno de Chile (@gobiernodechile)
Leer también: ¡Récord histórico! Chile celebra el Día Mundial del Huevo con aumento de 7% en producción