Skip to main content

Chile entre los más medicados del mundo: El país multiplica por siete el consumo de antidepresivos

Pasó de 13 a 90 dosis diarias de antidepresivos por cada 1.000 habitantes en Chile.

Chilevisión

Getty Images

En las últimas dos décadas, Chile experimenta un alarmante aumento en el consumo de antidepresivos, pasando de 13 a 90,7 dosis diarias por cada 1.000 habitantes entre los años 2000 y 2021.

Este incremento posiciona al país como el quinto con mayor consumo de este tipo de fármacos dentro de la OCDE, según datos oficiales.

Para el psicólogo e investigador, Jaime Silva Concha, director del Instituto de Bienestar Socioemocional de la Universidad del Desarrollo, IBEM UDD, este fenómeno refleja una peligrosa simplificación del sufrimiento humano.

“Lo que antes entendíamos como parte inevitable, e incluso formativa, de la vida, hoy lo leemos como un desajuste que debe corregirse rápidamente”, advierte.

Silva plantea que la creciente medicalización del malestar emocional responde a una cultura intolerante al sufrimiento. En su nuevo libro Detén el estrés, desarrolla el concepto de la “tiranía de la felicidad”. Una crítica directa a la exigencia social de mantener una imagen constante de bienestar, optimismo y productividad emocional.

Leer también:

Mega

Mega da otro golpe a CHV: Ficharía a integrante del programa Primer Plano para revolucionar programa “Only Fama”

"Con esta nueva baja, el equipo de espectáculos de Chilevisión enfrenta importantes cambios, mientras Mega afina sus estrategias televisivas."

“Estamos vivos, no enfermos por sentirnos tristes. Y desde esa vivencia, por incómoda que sea, puede surgir algo transformador”, señala el experto, insistiendo en que no todo malestar debe ser etiquetado como trastorno psiquiátrico. “Hemos construido una cultura emocional que rechaza el dolor, y lo que ocurre cuando forzamos esa narrativa es que empobrecemos nuestra vida afectiva”, afirma.

Prevalencia de síntomas en Chile

El fenómeno también se refleja en cifras más amplias. El último Termómetro de la Salud Mental (enero de 2025), elaborado por la ACHS y la Universidad Católica, reveló que el 13,7% de los encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión. El porcentaje es aún más preocupante entre las mujeres, donde la cifra asciende a un 17,4%, según detalló La Hora.

Un enfoque más humano 

Desde la Terapia de Regulación Emocional, Silva propone una lectura relacional de las emociones. En vez de entenderlas como errores bioquímicos, las concibe como brújulas evolutivas, señales legítimas que deben ser escuchadas, contenidas y comprendidas.

En tiempos de sobrediagnóstico y sobreconsumo de medicamentos, el llamado del especialista es claro: “Necesitamos una cultura que legitime el malestar emocional como parte de la experiencia humana, y no como un síntoma a eliminar”.

Leer también: Francisco Vidal se refiere a posible cierre de TVN: «el día que no podamos pagar los sueldos…»

Contenido patrocinado